
El día 18 de abril de 2023 un sismo de Magnitud 5.1 tomó por sorpresa a la población mexicana, ésto un día antes del simulacro que se realizó el 19 de abril.
Desde 2017 se sabe que “alrededor de 20 por ciento de la población que experimenta la sensación de un terremoto puede persistir con efectos de estrés postraumático hasta 20 años”, por ello te decimos qué es exactamente el estrés postraumático y cómo reducir sus efectos en el organismo.
Índice de contenidos
Problemas de Estrés postraumático en la población
Para comenzar explicaremos en que consiste el estrés postraumático. Según la revista Médica Sinergia empresa editorial especializada en el ramo biomédico y científico, nos dice que:
“El trastorno de estrés postraumático se define como una reacción emocional intensa ante un suceso traumático, presentando alteración del sentido, la conciencia o la conducta, que amenaza el bienestar o la vida del individuo.”
Bermúdez DLV, Barrantes MMM, Bonilla ÁG
Por otro lado la revista Scielo nos dice que el Estrés Postraumático (TEPT)
“Se caracteriza por una tríada sintomática de fenómenos invasores, conductas de evitación y síntomas de hiperalerta en respuesta a un acontecimiento traumático, que puede presentarse en cualquier sujeto y a cualquier edad”
Carvajal, César. (2002)
En palabras más simples, es la sensación de intensa preocupación, miedo y estrés, después de haber vivido un acontecimiento muy fuerte, que en el caso de éste artículo, es un sismo de gran magnitud.
Estrés postraumático ante sismo
Desde los temblores de 2017, 2022, y recientemente el temblor del 18 de abril, cada vez que hay un simulacro, la incertidumbre, el miedo y la preocupación de la población en general crece ante la posibilidad de que se produzca un sismo.
Y aunque afortunadamente la mayor parte de los mexicanos, ya sea por la edad o por redes comunitarias de apoyo, pueden resistir el trauma de éstos acontecimientos, hay otro sector que no puede lidiar con el síndrome.
Es importante atender a la población vulnerable a estrés postraumático, ya que el académico de la Facultad de Psicología (FP), Benjamín Domínguez Trejo, través de la Gaceta UNAM aseveró que las consecuencias del estrés postraumático normalmente son:
- El no querer trabajar
- La falta de ganas de convivir con la familia y/o amigos
- El uso de drogas, alcohol o cualquier otro tipo de estupefacientes para superar los traumas.
Para evitar caer en ésto, Domínguez recomienda ciertas acciones para reducir el estrés postraumático y tratar de recobrar la tranquilidad en el cuerpo:
Una de las acciones es dormir bien, ya que “El sueño fisiológico es el antídoto contra esta sensación y aunque muchos sufren alteraciones a la hora de dormir, es importante intentar descansar porque esto le da la oportunidad al organismo de recuperarse y resistir los síntomas del síndrome, el cual debe disminuir o desaparecer a los tres meses del evento.”
También el conocido “ayuno de noticias” es recomendable, ya que el exceso de información puede afectar emocionalmente a las personas.
Finalmente, acercarse a un amigo o familiar de alta confianza para recobrar la calma, y que éstos sean realmente cercanos. Con los que se sienta “entendido y apoyado” y no simplemente amigos de Facebook para recobrar la serenidad.
Alertas Sísmicas para tu seguridad
En ITELDSA, podemos ofrecerte una selección de Alertas Sísmicas, para que aproveches de los grandes beneficios que conlleva tener un sistema que se encuentra directamente enlazado con la información del Sismológico Nacional y poder prevenir accidentes.
¡Encuentra en nuestra página toda la información acerca del servicio de instalación que te ofrecemos! Brindamos la mejor solución para tu seguridad y bienestar. Envíanos un mensaje al correo contacto@iteldsa.com.mx y te atenderemos con gusto, también puedes dejar tus datos en el siguiente formulario.
Si deseas conocer más sobre seguridad te invitamos a leer nuestros artículos en la siguiente sección:
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
