
El día de ayer 19 de septiembre se llevó a cabo el Simulacro Nacional 2022 a las 12:19 que tiene por objetivo fomentar la cultura de la protección civil.
Muchas personas hablaban sobre la posibilidad de que ocurriera un sismo después del simulacro; algunos lo comentaban bromeando; algunos otros eran indiferentes al tema; otros lo hacían con temor y angustia.
Y entonces pasó la infortunada coincidencia, se produjo un sismo con magnitud 7.7, localizado en Coalcomán, en el estado de Michoacán. Según datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) ocurrió a las 13:05 horas, 2 minutos después a las 13:07 el sismo fue percibido en la CDMX.
Índice de contenidos
19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022
El sismo del 19 de septiembre de 1985 cambió la vida de muchas personas; unos perdieron su hogar; otros ya no contaban con los espacios donde trabajaban o estudiaban; y lamentablemente algunos perdieron a sus seres amados.

Es una increíble coincidencia que a lo largo de 37 años, se hayan producido tres sismo con una escala Richter mayor a 7 grados, el día 19 de septiembre.
Y más sorprendente aún es que los últimos dos sismos se hayan producido minutos después de la realización del simulacro, siendo que en 2017, a las 13:14 horas, se produjo un sismo localizado en el límite estatal entre los estados de Puebla y Morelos.
Según el físico de la UNAM, José Luis Mateos la posibilidad de que temblara tres veces en la misma fecha es del 0.000751%, una probabilidad demasiado baja, sin embargo ocurrió.
Aún con ésta extraordinaria coincidencia, los sismos son totalmente impredecibles; no sabemos dónde, cuándo, ni de qué intensidad serán, hasta que ya están muy próximos a suceder.
Por eso es tan importante el trabajo de todos los organismos que intervienen en la realización de los simulacros, de quienes investigan y recaban datos de los sismos, y en general de todo aquel que interviene para auxiliar a la población mexicana ante éste fenómeno.
¿Quienes te informan y te preparan para las dificultades?
Bueno los encargados de convocar a la ciudadanía mexicano al Simulacro Nacional, son los siguientes cada una con diferentes funciones:
- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
- El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
- La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) tiene como misión apoyar al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en los requerimientos técnicos que su operación demanda.
Realiza actividades de investigación, capacitación, instrumentación y difusión acerca de fenómenos naturales y antropogénicos que pueden originar situaciones de desastre.
Así mismo realiza acciones para reducir y mitigar los efectos negativos de tales fenómenos, para coadyuvar a una mejor preparación de la población ante éstos
Para lograr este objetivo primario, los simulacros también persiguen objetivos secundarios necesarios para cumplir esta misión, tales como:
- Informar a la población y la ciudadanía sobre el mismo, además de difundir la cultura de la protección civil.
- Mejorar la capacidad de respuesta a la emergencia y desastres de los mexicanos, así como de diseñar rutas de evacuación y elegir el lugar donde se concentrarán las personas en caso de desastre.
- Examinar qué tan seguro es un inmueble y sus alrededores, y con base en ésto, preparar las medidas necesarias que se deben llevar a cabo para mejorar las condiciones de seguridad.
- Enlistar las herramientas y materiales que se recomienda tener a la mano para la autoprotección, comunicación y capacitación continua del personal.
- Evaluar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.
¿Quienes registran sismos y te mantienen alerta?
El Servicio Sismológico Nacional (SSN), tiene como misión registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento telúrico a través de una Red de Banda Ancha que está distribuida por toda la república y la cuál está integrada por 62 Observatorios Sismológicos Estándar, los cuáles cuentan con un sismógrafo.
El Centro de Instrumentación y Riesgo Sísmico, A. C. (CIRES, A. C.) por su parte, cuenta con un Sistema de Alerta Sísmica (SAS) que nos da aviso momentos antes, de la llegada de un sismo.
El trabajo de ambas instituciones nos ayuda a poder evacuar nuestros hogares y espacios de trabajo, salvar la vida de compañeros, amigos, familiares, y poder preservar nuestro estilo de vida.

Por último, como sociedad mexicana, es nuestra responsabilidad estar informados y preparados ante los fenómenos naturales. El trabajo de todos y nuestra correcta actuación puede salvar la vida y la integridad física de nosotros y la de los demás.
Te invitamos a leer nuestro artículo Simulacro Nacional: Acciones Para Tu Seguridad Y Bienestar . Ahí encontrarás toda la información que necesitas saber para prepararte ante las dificultades de un sismo y realizar una correcta evacuación..
ITELDSA: Contribuyendo a una evacuación segura.
En ITELDSA, podemos ofrecerte una selección de Alertas Sísmicas, para que aproveches de los grandes beneficios que conlleva tener un sistema que se encuentra directamente enlazado con la información del Sismológico Nacional y poder prevenir accidentes.
¡Encuentra en nuestra página toda la información acerca del servicio de instalación que te ofrecemos! Brindamos la mejor solución para tu seguridad y bienestar. Envíanos un mensaje al correo contacto@iteldsa.com.mx y te atenderemos con gusto, también puedes dejar tus datos en el siguiente formulario.
Si deseas conocer más sobre seguridad te invitamos a leer nuestros artículos en la siguiente sección:
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
