
Desde el año 2020, con la llegada del Covid-19, el sector de las telecomunicaciones ha asumido y aceptado los retos impuestos por la pandemia, y la llegada de una nueva realidad y modalidad, sin mencionar la importancia del desarrollo de tecnología que mejorará la oferta de servicios y la propia infraestructura de las telecomunicaciones.
En paralelo, este sector sigue experimentando un crecimiento sostenido manifestado en un considerable incremento de la conectividad móvil, el teletrabajo y el consumo de servicios digitales; así como también en la demanda de las organizaciones que aceleran su transformación digital.
Si bien en nuestro país, e incluso Latinoamérica tenemos iniciativas de transformación digital, no podemos negar que el mundo tecnológico es mucho más rápido que esas iniciativas.
Estar a la vanguardia no es sencillo y para nada económico, pero estar al tanto de la tecnología que mejor sirve para nuestra empresa, puede ofrecer un montón de ventajas.
Índice de contenidos
¿Qué es la hiper automatización?
La hiper automatización consiste en ampliar la automatización de los procesos empresariales aplicando herramientas de Inteligencia Artificial (IA) , Machine Learning (ML) , y Robotic Process Automation (RPA) o automatización robótica de procesos. Dicha combinación proporciona la potencia y la flexibilidad requeridas para automatizar los procesos empresariales o industriales Algo que era imposible hasta hace muy poco.
Hasta el punto de que permite automatizar prácticamente cualquier tarea repetitiva e incluso descubrir qué procesos pueden ser automatizados y crear bots (programas que realizan tareas repetitivas, predefinidas y automatizadas) que los ejecuten.
Además, la hiper automatización es una pieza clave en la transformación digital al eliminar la intervención humana y proporcionar datos que brindan un nivel de inteligencia empresarial que antes no estaba disponible.
La hiper automatización ya está presente en el sector financiero donde facilita la automatización de procesos, como el almacenamiento de información de clientes potenciales.
Además, dicha tecnología está automatizando procesos de tipo transaccional (sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización.) A tal punto que el software es capaz de aprender a conocer al cliente y de sugerirle las opciones más convenientes de inversión o financiación.
En resumen, el concepto se refiere a la combinación de tecnologías de automatización e inteligencia artificial que aumentan las capacidades de los humanos, permitiéndoles completar procesos más rápido, más eficientemente y con menos errores.
¿Cómo funciona la hiper automatización?
La hiper automatización no solo es tecnología de software. Como tal, implica que las empresas adopten herramientas que se pueden configurar para trabajar entre sí. A la facilidad con la que el software puede comunicarse entre sí se le conoce como interoperabilidad y es ahora más crítico que nunca.
Ahora mismo, las empresas no solo necesitan soluciones de software únicas que sean fáciles de usar y escalables, sino que también necesitan considerar cómo la adición de una herramienta funcionará con sus métodos de operación existentes.
En ese orden, las empresas deben seleccionar herramientas que sean soluciones “plug and play” (tecnología o cualquier avance que permite a un dispositivo informático ser conectado a una computadora sin tener que configurar), que pueden extraer datos de diferentes fuentes y pueden usar API para comunicarse con su software existente.

¿Cuáles son sus beneficios?
La hiper automatización presenta numerosos beneficios, tanto para el rendimiento de las empresas como para el bienestar de los trabajadores. A continuación, repasamos algunos de ellos:
- Permite la integración de tecnologías disruptivas, como la IA, el ML, el RPA o el PNL, entre otras, en el día a día de la compañía, ejecutando procesos de negocio de forma más rápida y eficiente y reduciendo los errores.
- Mejora la satisfacción de los empleados, que se mueven en un entorno de trabajo inteligente y no tienen que invertir su tiempo en tareas tediosas que no aportan valor, y aumenta la capacidad de la fuerza de trabajo al potenciar la productividad y la competitividad.
- Permite transformar digitalmente las organizaciones alineando los procesos de negocio y la inversión en tecnología.
- Disminuye los costes operativos de las organizaciones.
- La tecnología Big Data y la IA permiten extraer información empresarial de los datos y tomar decisiones con mayor efectividad.
Las telecomunicaciones
Las telecomunicaciones son parte fundamental para que internet funcione como una red lógica única. Ya que la función principal de las telecomunicaciones es permitir la comunicación de un punto a otro, su importancia es que permite la fluidez de la comunicación y con ello, hay más claridad en la comunicación.
Por tanto, la importancia de una buena infraestructura de telecomunicaciones no es solo promover la continuidad de nuestras actividades laborales, sino también dejarnos estar en contacto con nuestros seres queridos y ver por la calidad de vida de los usuarios.
En ITELDSA somos expertos en telecomunicaciones y redes, podemos ofrecerte una selección de distintos tipos de cable como UTP y fibra óptica, para que los utilices de la manera que más te convenga!
¡Encuentra en nuestra página más sobre nuestros servicios de instalación que te ofrecemos! Brindamos la mejor solución para tu seguridad y bienestar. Envíanos un mensaje al correo contacto@iteldsa.com.mx y te atenderemos con gusto, también puedes dejar tus datos en el siguiente formulario.
Si deseas conocer más sobre las comunicaciones te invitamos a leer nuestros artículos en la siguiente sección:
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
